Simn00200042olv0061r naci 0065006e Caracas el 24 de julio de 1783. Es considerado como una figura incomparable dentro de la historia hispanoamericana y mundial, ya que tuvo el privilegio de ser un hombre de accin00200079 pensamiento. Su accin00200070olt0069ca y militar marca la historia del Continente Sur desde el mar Caribe hasta la cordillera andina, desde el Orinoco hasta el Potos.000a Durante 20 ao00730020de actividad incesante, concibe y emprende el proceso de la independencia que va a dar lugar a la formacin00200064e naciones suramericanas, como lo son Venezuela, Colombia, Ecuador, Per 007900200042olivia. No sl006f0020comanda las acciones de una guerra difc0069l y empecinada contra el imperio espao006c002c sino que establece la plataforma y las instituciones para una nueva organizacin00200064e toda Hispanoamr0069ca. Su visin0020006cibertadora estaba orientada hacia la unin00200064el continente. De ello dan cuenta diversos documentos y escritos, de extraordinaria actualidad, en los cuales describe la realidad y las posibilidades futuras de nuestros pas0065s. La novedad y profundidad de su pensamiento estaban servidas por un excepcional don de expresin002e000a De todos los elevados tt0075los que recibi 0065006e vida (General de los Ejr0063itos, Jefe Supremo y Presidente de la Repb006c00690063a) el que ms0020am 00660075e el de Libertador y, como tal, sigue vigente en lo ms0020alto de la conciencia del mundo americano. El contexto histr00690063o y polt0069co de su p006fca est 0065nmarcado en una pequea00200063iudad de mediana riqueza, denominada Caracas, que careca0020de palacios y lujos excesivos y no sobrepasaba los 40.000 habitantes. Era una sociedad tradicional, jerarquizada rigurosamente, pero muy abierta al mundo y a las influencias extranjeras. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, se desarroll 006e006ftablemente la cultura de las clases altas. La ms006900630061, la literatura, el arte, los modales refinados y la informacin00200073obre las novedades polt0069cas de la p006fca, influenciaron en gran medida la cultura y formacin0020006eo sl006f0020de Simn00200042olv0061r, sino tambin0020de muchos otros hombres, precursores e iniciadores, a la postre, del proceso de independencia. La infancia del Libertador estuvo marcada por la temprana muerte de sus padres, motivo por el cual qued 00620061jo la tutela de su abuelo Feliciano Palacios y de sus to0073 maternos, junto a sus dos hermanas y a su hermano Juan Vicente. Hur0066ano, heredero de una considerable fortuna de grandes plantaciones, esclavitudes y casas, no tuvo una infancia feliz, ni una educacin00200073istemt0069ca. Entre sus maestros ocasionales destacan hombres distinguidos como Simn00200052odrg0075ez y Andrs0020Bello. En 1799, muerto su abuelo, sus to0073 resuelven enviarlo a Espaa00200061 realizar estudios. Es su primera salida al exterior y la hace en un navo0020de vela que lo lleva al Caribe a travs0020de Mx0069co y La Habana, para finalmente llegar a Santoa002c0020cerca de San Sebastin002e En Madrid, cuenta con la ayuda de sus to0073 Esteban y Carlos Palacios, y muy especialmente del Marqus0020de Ustr0069z, en cuya casa estuvo alojado por un tiempo. Adquiri 006c0061 educacin00200070ropia de un joven de clase alta de la p006fca: lenguas extranjeras, matemt0069cas, danzas, equitacin00200065 historia. Al conocer a Mara0020Teresa Rodrg0075ez del Toro, se enamora apasionadamente y decide casarse con ella. Viaja a las provincias vascongadas y realiza su primera y corta visita a Pars002e El 26 de mayo de 1802, no cumplidos los 19 ao0073002c se casa con Mara0020Teresa en Madrid y regresa a Venezuela. Es all 0063uando se desencadena la terrible desgracia que va a pesar intensamente sobre su destino. El 22 de enero de 1803, apenas ocho meses despus0020de su matrimonio, muere en Caracas su esposa. El carc0074er visionario Abatido y desesperado por los hechos, decide volver a Europa en 1803, donde permanece pocos da0073 en Madrid y luego se va a Pars002e Permanecer 0065n Europa por tres ao00730020y medio, y en Pars0020se encuentra con su maestro Simn00200052odrg0075ez. Esta es una p006fca decisiva para su formacin00200069ntelectual y la orientacin00200064e su actividad futura. Rodrg0075ez encuentra a Bolv0061r abatido, atormentado por su drama personal y envuelto en una vida libertina llena de vicios y placeres. Es por ello que lo induce a leer las obras fundamentales de la literatura polt0069ca y filosf00690063a de la p006fca, especialmente Montesquieu, Rousseau, Voltaire y los grandes enciclopedistas. Es tiempo de grandes novedades en el escenario de las ideas y la polt0069ca. Napolen00200042onaparte emprende un conjunto de guerras, las cuales cambian el mapa polt0069co e histr00690063o de la p006fca. Igualmente, las ideas de la Revolucin00200046rancesa cobran especial vigencia, y es en ese lugar y momento histr00690063o en que el joven Simn00200042olv0061r busca su rumbo. Viaja con su maestro Simn00200052odrg0075ez en planes de reflexin00200079 descubrimiento. Ha llegado el momento de definir su decisin00200064e consagrarse a luchas por la independencia de Hispanoamr0069ca. El 15 de agosto de 1805, en Roma y en presencia de Rodrg0075ez, hace el juramento de consagrar su vida a esta empresa desmesurada que pareca0020imposible. A fines de 1806 sale de Europa rumbo a los Estados Unidos. Entre enero y junio visita las principales ciudades de la flamante repb006c00690063a y conoce de cerca personajes y testimonios de su lucha por la libertad. Regresa a Caracas en junio, donde se reintegra de nuevo a su vida de criollo, a su familia y sus haciendas, pero es evidente que no ha abandonado la decisin00200074omada en Roma. Se mezcla con algunos grupos que conspiran, particularmente a raz0020de la invasin00200064e Espaa00200070or Napolen00200079 de la creacin00200065n la Penn0073ula de las Juntas de resistencia al usurpador extranjero. En 1808 es confinado por estas actividades, junto con otros jv0065006ees distinguidos, a sus fincas del Tuy. All 006co sorprende el 19 de abril de 1810, cercano a cumplir los veintisiete ao0073002e A partir de este momento, comienza la vida pb006c00690063a de Bolv0061r. La Junta de Caracas lo designa para presidir la misin00200071ue, junto con Lus0020Lp0065007a Mn0064ez y Andrs0020Bello como secretario, se dirige a Londres para explicar la situacin00200079 buscar apoyo del gobierno britn0069co. Es una empresa difc0069l por la equv006fca situacin0020006fficial de la Junta, que aparece como defensora del Rey legt0069mo contra la usurpacin00200066rancesa, a lo que se aa00640065 la cooperacin00200064e las fuerzas inglesas en la resistencia espao006c0061. Es la primera vez que Venezuela acta00200070006fr su cuenta ante una potencia extranjera y logra algo importante para el momento, la comprensin00200064el Gabinete de Londres y diversos contactos con personajes influyentes. Tambin0020se encuentra por primera vez con Francisco de Miranda, a quien incita a regresar a Venezuela. Ya en Caracas, y junto con Miranda y otros patriotas, coopera en las actividades de la Sociedad Patrit00690063a, que es el centro ms0020activo de propaganda de las ideas de independencia y repb006c00690063a. El 3 de julio de 1811 pronuncia como uno de los ld0065res de la Sociedad Patrit00690063a su primer discurso polt0069co. Se incorpora con el grado de Coronel a las fuerzas que dirige el general Miranda contra la insurreccin00200071ue ha surgido en Valencia (julio-agosto, 1811). Se trata de una p006fca de intensa actividad. Estando en Caracas cuando ocurre el terremoto de 1812, pronuncia las temerarias palabras de la plaza de San Jacinto: "Si la naturaleza se opone lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca". Es designado con el grado de Coronel Comandante polt0069co militar de la plaza de Puerto Cabello, en la organizacin00200071ue ordena Miranda para enfrentar la ofensiva del Capitn0020de Fragata Domingo de Monteverde. Por causa de una traicin002c0020se pierde la fortaleza. Este inesperado fracaso contribuye a la ruina de la Primera Repb006c00690063a. En la profunda confusin00200071ue sigue a la capitulacin00200064e Miranda, concurre con otros compae0072006fs de armas a detenerlo en La Guaira. El Precursor conoce una larga prisin002c0020y muere. Despus0020de un mes de difc0069l y amenazada situacin002c0020Bolv0061r logra salir a Curazao el 27 de agosto de 1812, y en octubre se traslada a Cartagena de Indias. Es a partir de all 0063uando Bolv0061r comienza a revelar su verdadera dimensin00200068umana. As,0020declara sus dos grandes props00690074os: "Liberar a Nueva Granada de la suerte de Venezuela y redimir a s0074a de la que padece…". Las luchas del Libertador Bolv0061r se dirige al Congreso neogranadino ofreciendo sus servicios y lanza el primero de sus grandes documentos polt0069cos, el famoso Manifiesto de Cartagena. En s0074e describe las causas de la derrota de la Primera Repb006c00690063a y establece las bases de su pensamiento y accin002e0020La causa primordial de la derrota radic 0065006e la contradiccin00200069nsoluble entre la realidad social y la fatal adopcin00200064el sistema tolerante; as 0063omo en la estructura federal que l0020juzgaba db0069l e impotente para enfrentar los males y asumir la Independencia. Alerta a la amenazada Nueva Granada sobre "…los escollos que han hecho sucumbir a Venezuela…" y en un arranque de atrevida visin00200067lobal propone como "…medida indispensable para la seguridad de la Nueva Granada, la reconquista de Caracas...". Asoma por primera vez conceptos que van a convertirse luego en convicciones fundamentales de Bolv0061r: la necesidad de un gobierno centralizado y fuerte, la hostilidad hacia los idel006f0067os partidarios de instituciones imprc0074icas e inadecuadas, la necesidad de la estrecha unin00200065ntre la Nueva Granada y Venezuela, y la concepcin00200064e la independencia como un proyecto continental. En 1812 entra en accin0020006dilitar al servicio de la Nueva Granada. En su posicin00200064e Comandante de la poblacin00200064e Barranca (pueblo en la margen izquierda del ro0020Magdalena) llev 00610020cabo una accin00200063ontra la posicin00200066ortificada de Tenerife, la cual fue tomada el 23 de diciembre. El 8 de enero de 1813 entra victorioso en Ocaa002e0020Persiste en su objetivo de invadir Venezuela y finalmente obtiene autorizacin00200065l 7 de mayo de 1813 para iniciar la Campaa00200041dmirable, que arranca el 14. En tres meses de operaciones despliega sus condiciones de jefe militar: la rapidez de decisin002c0020la celeridad de los movimientos y la energa0020sin desfallecimiento para decidir y para actuar. Es entonces cuando lanza la Proclama de Guerra a Muerte en Trujillo, el 15 de junio, en una tentativa extrema de dar un sentido nacional a la guerra, separando definitivamente a los venezolanos de los espao006c0065s. Comprende la necesidad fundamental de hacer de la Independencia una causa popular y terminar con lo que hasta entonces era ms0020una lucha destructiva entre venezolanos que el esfuerzo de un pas0020por liberarse de una dominacin00200065xtranjera. De hecho, el grueso de las fuerzas contra las cuales haba0020que luchar estaba constituido por hijos de Venezuela. En agosto entra en Caracas como General victorioso y jefe de la nueva situacin00200070olt0069ca. Es ya el Capitn0020General de los Ejr0063itos de Nueva Granada y Venezuela. La Municipalidad le da el tt0075lo de Libertador en octubre de ese ao00200079 el empleo de Capitn0020General, equivalente a General en Jefe. Durante 1814 Bolv0061r enfrenta un ao00200064e terribles pruebas y de inmensas dificultades que lo hacen abandonar finalmente a Caracas y emigrar hacia el Oriente del pas002c seguido por una gran parte de la poblacin002e0020Esa heroica e infortunada tentativa concluye cuando Bolv0061r desde Carp0061006e006f sale casi sl006f0020para Cartagena, dejando algunas fuerzas dispersas y mal avenidas que no tienen esperanza de victoria. Con las reliquias del ejr0063ito que ha logrado llevar Urdaneta hasta Nueva Granada, el Libertador lucha de nuevo a las r00640065nes del Gobierno neogranadino. En ocho meses de actividad sin tregua libera a Bogot,0020baja por el Magdalena y llega a Cartagena donde le niegan la ayuda que pide para marchar a libertar a Venezuela. Las rivalidades y celos obstaculizan la accin002e000a El 8 de mayo de 1815 se embarca para Jamaica en busca de auxilios para emprender una nueva campaa002e0020En Kingston, el 6 de septiembre, publica uno de los ms0020singulares documentos de la historia y del pensamiento de Hispanoamr0069ca, la Carta de Jamaica. En esa carta describe el ms0020completo y deslumbrante panorama de la situacin00200079 el futuro del continente. Revela un conocimiento notable de los diferentes aspectos del conjunto de los pueblos americanos, sea006c0061 sus caracters0074icas propias con aguda percepcin00200079 se lanza a trazar las posibilidades de futuro de los distintos pas0065s con previsin00200070roft0069ca. Considera que el destino continental "…se ha fijado irrevocablemente…", y que, con distinta suerte y cambiantes circunstancias, "…est 0065l Nuevo Mundo entero, conmovido y armado para su defensa…". Describe el triunfo de las armas argentinas en el Alto Per,002000640069ce que Chile: "…est 006cidiando contra sus enemigos(…), que "la Nueva Granada que es el corazn00200064e la Amr0069ca obedece a un Gobierno General y Quito es adicto a la causa de la Independencia(…)en cuanto a la heroica y desdichada Venezuela, sus acontecimientos han sido tan rp0069dos y sus devastaciones tales que casi la han reducido a una absoluta indigencia, los hombres han sido exterminados pero los que viven combaten con furor en los campos y en los pueblos internos…". Del mismo modo, describe la situacin00200070olt0069ca de cada uno de los pas0065s americanos y sea006c0061 sus proyecciones futuras en cuanto a la Independencia. Espera persuadir al resto de Europa de ayudar a la causa americana en beneficio de sus propios intereses comerciales y en bien del equilibrio internacional. Analiza el pasado histr00690063o, la situacin00200064e pasividad de la sociedad del Nuevo Mundo y sea006c0061 que "…la Amr0069ca no estaba preparada para desprenderse de la Metrp006f006ci, como sb006900740061mente sucedi,00200070or el efecto de las ilegt0069mas cesiones de Bayona…". Advierte de nuevo lo inadecuado de las instituciones liberales y federales a la realidad social y la ruina que este desacuerdo ha provocado. Es entonces cuando pasa a sea006c0061r las vastas posibilidades del futuro. No cree posible formar del conjunto "…la ms0020grande nacin00200064el mundo…": muchas son las diferencias y dificultades materiales para integrarse en forma total. Sea006c0061 entonces la posibilidad de que se formen un conjunto de Estados que podra006e ser: Mx0069co, la Amr0069ca Central, donde podra0020crearse un gran centro mundial; y la Nueva Granada unida a Venezuela con el nombre de Colombia. Anuncia la anarqua0020argentina y prev 006ca dominacin00200064e los militares. Anuncia para Chile la posibilidad real de una Repb006c00690063a. Despus0020de analizar las dificultades de una vasta federacin002c0020sea006c0061 las posibilidades de formar formas diversas y locales de gobierno y afirma para concluir: "Yo dir 0061 usted lo que puede ponernos en actitud de expulsar a los espao006c0065s y de fundar un gobierno libre, es la unin0022002e Muy pronto pasa a Hait,0020donde se ren006500200063on numerosos jefes venidos de la derrota. Consigue el apoyo generoso del gobernante del Sur de Hait,0020Alejandro Petin002c0020para preparar una nueva campaa002e0020All 0073e le suma de un modo decisivo, con barcos y dinero, el armador de Curazao, Lus0020Brin002e0020Con la experiencia acumulada en la larga e infortunada lucha, con una visin0020006ds0020completa del problema social, que se agudiza con lo que ha sido el pasado de Hait 0079 con la insistencia de Petin00200065n la necesidad de justicia para los negros, concibe una accin00200064e ms0020contenido popular y revolucionario que pueda lograr el apoyo de las masas. Mantiene intransigentemente la necesidad de la jefatura n006900630061. No va a ser fc0069l hacer reconocer la suya: hay reservas y hasta rivalidades abiertas de parte de Mario00200079 algn0020006f0074ro jefe oriental. El 31 de marzo de 1816 zarpa en la llamada Expedicin00200064e Los Cayos, que fracasa luego de incursionar por Margarita, Carp0061006e006f y Ocumare. El 18 de diciembre de 1816 se embarca finalmente en la segunda expedicin002c0020llamada de Jacmel por haber salido de ese puerto. Igual que haba0020ocurrido en la anterior, en esta final y definitiva tentativa para crear una sl00690064a base de operaciones y un gobierno estable en tierra firme, Bolv0061r tropezar 0063on serias dificultades. El ejr0063ito expedicionario espao006c0020del general Pablo Morillo, llegado en mayo de 1815, haba0020dominado casi todo el territorio venezolano y sometido tambin0020a la Nueva Granada hacia mediados de 1816. Sl006f0020en la isla de Margarita, en diversos lugares del Oriente y en los llanos de Apure y Casanare se mantena0020la resistencia patrit00690063a; el nc006c0065006f ms0020importante era el de las fuerzas que haba006e desembarcado con Bolv0061r en Ocumare de la Costa y que a fines de 1816 y comienzos de 1817, bajo la jefatura del General Manuel Piar, se aprestaban a libertar a Guayana. No existe unidad de mando. Ante esa situacin002c0020Bolv0061r debe resolver previamente cuestiones fundamentales y, antes que todo, el reconocimiento eficaz de su jefatura suprema. Al mismo tiempo, para acallar celos y suspicacias, anuncia clara y oportunamente su props00690074o de convocar un Congreso para organizar la Repb006c00690063a y debe, por fruto de las lecciones del pasado y de lo que ha visto en Hait,0020profundizar el contenido social del movimiento por la Independencia. Todo esto lo anuncia solemnemente desde Margarita. Con su tenacidad, su aprovechamiento de las circunstancias y la ayuda decisiva de varios jefes, principalmente de Piar en Guayana y de Pe007a en las llanuras de Occidente, logra cambiar la situacin00200079 darle un nuevo empuje a la lucha. Prepara planes de campaa002c0020organiza el ejr0063ito, intenta operaciones sobre el centro y se preocupa por darle profundidad y contenido a la revolucin002e0020Inicia la publicacin00200064el Correo del Orinoco en Angostura, el cual se convierte en la conciencia doctrinaria de aquella larga lucha y en el mejor instrumento de propaganda y prestigio intelectual. Convoca entonces un Congreso para darle una nueva y definitiva organizacin00200061l Estado, que todava0020disputa su derecho a existir en los campos de batalla. En febrero de 1819 se instala el Congreso. Ante l002c en momento de hacer el simbl00690063o y ejemplar gesto de renunciar al mando, pronuncia el ms0020importante de sus documentos polt0069cos: el Discurso de Angostura. All,0020se describe un panorama sincero de la situacin00200070olt0069ca del pas0020y de las perspectivas hacia el futuro. Alerta contra la imitacin00200064e instituciones tomadas de otros pueblos de historia y composicin00200068istr00690063a diferentes al nuestro. Sea006c0061 como una necesidad la unin00200063on la Nueva Granada y la creacin00200064e Colombia. Pide un orden de legalidad y justicia, pero alerta contra la anarqua0020y el exceso ideolg00690063o. Exige la libertad de los esclavos y la garanta0020de la igualdad. Luego de constituir el Estado con sus respectivas autoridades, de ser elegido Presidente y de presentar un proyecto de constitucin002c0020parte para Apure. As,0020sorpresivamente inicia la campaa00200071ue a travs0020de Los Andes, lo llevar 0061 enfrentar las tropas que haba0020dejado Morillo en el virreinato y a derrotarlas decisivamente en Bogot 0065l 7 de agosto de 1819. Al libertar la Nueva Granada construye la base para la realizacin00200064e vastos planes, nunca abandonados, como la liberacin00200064e Venezuela y la Campaa00200064el Sur que sirvan a la independencia de los territorios que se extienden hasta la linde del Virreinato del Per.000a000a0045l 17 de diciembre proclama en Angostura la Repb006c00690063a de Colombia y es elegido Presidente. Con el inmenso prestigio y los recursos que le ha dado la victoria de Boyac,0020se desplaza incesantemente para organizar polt0069ca y militarmente la nueva situacin002e0020Asimismo, convoca un Congreso en el Rosario de Cc007500740061 para la organizacin00200063onstitucional del nuevo mando. La nueva situacin00200073e refleja en la firma de los tratados de Armisticio y Regularizacin00200064e la Guerra con las autoridades espao006c0061s, que lo colocan nacional e internacionalmente en una posicin00200064e poder y prestigio. Cuando cesa el armisticio, Morillo ha regresado a la Penn0073ula y queda al mando de las tropas realistas el Mariscal Miguel de La Torre. Bolv0061r organiza cuidadosamente la campaa00200066inal en Venezuela. Concentra sus fuerzas en San Carlos y el 24 de junio de 1821, obtiene en la Sabana de Carabobo, la rp0069da y definitiva victoria que sella la independencia de Venezuela. Las semillas de anarqua0020rebrotan. En el Congreso de Cc007500740061, aparece nuevamente el props00690074o de los idel006f0067os liberales de crear una federacin00200064b0069l y casi nominal. A la vez, existen porciones de territorio an002000620061jo dominio de fuerzas espao006c0061s. El Congreso elige a Bolv0061r Presidente de Colombia, y Vicepresidente al General Francisco de Paula Santander. Venezuela, al igual que otros pas0065s, quedaba dividida en departamentos no vinculados los unos con los otros, que dependa006e directamente de la capital en Bogot.0020En la capital quedaba Santander en el ejercicio de las atribuciones ejecutivas; mientras que Bolv0061r como Presidente en Campaa002c0020revestido de todos los poderes especiales para ella, se diriga0020al Sur. Esta campaa0020006ca va a emprender inmediatamente despus0020de Carabobo. No lo acompaa0072n los grandes jefes que se han distinguido en la guerra de Venezuela, sino hombres nuevos o menos conocidos hasta entonces. Va a penetrar en la parte central de la costa pacf0069ca y de los Andes, en una realidad geogrf0069ca y social muy diferente. A Bolv0061r se le vea0020como un peligroso revolucionario, representante de una rebelin00200070opular y de formas br0062aras y elementales de poder. Para estas extraa00730020y nuevas circunstancias cuenta con la oportuna colaboracin00200064e un hombre excepcional: Antonio Jos 0064e Sucre. El 24 de mayo de 1822 Sucre logra una victoria decisiva en la batalla de Pichincha, y luego Bolv0061r con gesto audaz y previsivo anexa a Guayaquil. Surge por entonces la comparacin00200063on la figura libertadora del Cono Sur: Jos 0064e San Martn002e Bolv0061r y San Martn0020reflejaban fuerzas muy diferentes, aun ms002c dos concepciones totalmente incompatibles. San Martn0020vea0020con temor la amenaza de una revolucin00200073ocial en aquellas tierras y favoreca0020una forma de independencia negociada con Espaa002c0020que pudiera llegar a conservar la forma monr0071uica. Mientras que Bolv0061r representaba una revolucin00200064emocrt0069ca que proclamaba la Repb006c00690063a, la libertad y la igualdad. En su avance a travs0020de los Andes, derrota en las pampas de Junn002c el 6 de agosto de 1824, al ejr0063ito de operaciones de la sierra que manda el General espao006c0020Jos 0064e Canterac. Esta accin00200064ebilita y pone a la defensiva al hasta entonces victorioso Ejr0063ito Real del Per.000a000a0044e este modo, Bolv0061r entra de lleno en una nueva realidad de la polt0069ca continental. Se hace sentir su presencia en las fronteras de los grandes Estados del sur: Brasil, Argentina, Chile, Paraguay. La dinm0069ca de la accin00200070olt0069ca lo lleva a una concepcin00200070olt0069ca para el continente entero. Dentro de tal situacin0020006co que se plantea no es tan sl006f0020la independencia del Per,002000730069no de toda la Amr0069ca del Sur. En ese entonces, Bolv0061r concibe la formacin00200064e una nueva unidad polt0069ca por medio de la confederacin00200064e un grupo de pas0065s americanos que comprenda a Mx0069co, Centro Amr0069ca, Colombia, Per,00200065006c Alto Per 002800710075e pronto sera0020Bolivia), y Chile. As 0070retende construir una nueva concentracin00200064e poder en el mundo y contrapesar la amenaza de la Santa Alianza en Europa y los nuevos y crecientes centros de podero0020que se anuncian para el futuro en Estados Unidos y Brasil. Para esto convoca desde Lima, el 7 de diciembre de 1824, el Congreso de Panam 0071ue se reunir 0065n 1826. Es aquel el momento de la culminacin00200064e Bolv0061r. Marcha al Alto Per 007900200065n un desfile triunfal dicta decretos con profundo contenido polt0069co y social, elimina de un plumazo la centenaria servidumbre de los indg0065nas y crea a Bolivia. Piensa por un momento llegar hasta el Ro0020de La Plata, de donde lo invitan a intervenir como pacificador en las pugnas que enfrentan a Brasil, Uruguay, Argentina, y poner tr006dino as 0061 la tirana0020de Gaspar Rodrg0075ez de Francia en el Paraguay. Bolivia, el nuevo Estado que llevar 0073u nombre y que ser 0070residido por el Mariscal de Ayacucho, le pide la formulacin00200064e un proyecto de constitucin002e000a Por esta va0020se propona0020lograr una Confederacin00200064e los nuevos Estados libertados por l002c desde Colombia hasta el Per 007900200042olivia, con un presidente vitalicio, que sera0020l002c para asegurar la unidad de direccin00200079 de props00690074os, y vicepresidentes locales que dirigieran con sus respectivos Congresos la administracin00200064e cada nacin002e0020 Los l00740069006dos ao0073003a el separatismo y la oposicin00200061 Bolv0061r Los hombres que alcanzan el poder local a la sombra de la guerra sienten la autoridad de Bolv0061r como un estorbo. Las primeras y ms0020alarmantes sea006c0065s de resquebrajamiento aparecen en su nativa Venezuela en el ao00200065n que el Congreso de Panam 0064eba0020marcar la consolidacin00200064e sus ideales. Los descontentos con la unin00200063olombiana rodean a Pe007a, cuya autoridad ha crecido de manera avasalladora en Venezuela, y quien aprovecha un incidente surgido en Bogot 0070ara llevar la situacin00200061 un grave punto de ruptura y desconocimiento. En la Nueva Granada se ha ido formando un nuevo nc006c0065006f de resistencia antibolivariana en torno al Presidente Santander. Estn0020en contra del sistema de la constitucin00200062oliviana y al mismo tiempo esperan que Bolv0061r aplaste la insubordinacin00200064e Pe007a en Venezuela. Bolv0061r, que haba0020soa0064006f con la posibilidad de retirarse despus0020de completada la etapa militar de la Independencia, se encuentra ms0020atado que nunca a la dura obligacin00200064e defender su obra. Regresa a Bogot 0064onde encuentra abiertas sea006c0065s de divisin00200079 discordia, y vuelve a Venezuela despus0020de cinco ao00730020de ausencia. Ser 006ca l00740069006da visita a su tierra natal. Logra apaciguar, temporalmente, a Pe007a y obtiene el disgusto de Bogot.000a All 0073e inicia la etapa final de su vida, la ms0020trg0069ca e ingrata, en la que ver 0069nexorablemente avanzar la destruccin00200064el gran props00690074o que lo haba0020movido y en la que tendr 0071ue enfrentarse en muchas formas a hombres que le deba006e su libertad y que invocaban contra l0020los mismos principios por los que l0020haba0020luchado toda su vida. Ante el clamor por la reforma de la Constitucin002c0020convoca una Convencin00200065n Ocaa00200065n 1828. Disuelta la Convencin002c0020que no logra la reconciliacin002c0020y enfrentado abierta y solapadamente por los seguidores de Santander, regresa a Bogot 0070ara asumir la dictadura. Decreta un estatuto con el props00690074o de defender la estructura polt0069ca, pero a la postre eso permite que lo acusen de reaccionario. El 25 de septiembre de 1828 estn0020a punto de asesinarlo en el Palacio de Gobierno. Los que lo recuerdan en esa hora lo pintan perplejo y dolorido. Ha envejecido prematuramente. Entretanto, en el Per 006c00610020reaccin00200073e ha alzado en contra de l003b amenazan a Bolivia, y Jos 0064e La Mar, con fuerzas armadas, provoca un pronunciamiento separatista en Guayaquil. Estos hechos hacen que Bolv0061r se ponga de nuevo a la cabeza de las tropas y se dirija a Guayaquil. La Mar es derrocado, y Bolv0061r logra con Agustn0020Gamarra un armisticio que restablece la paz. Paralelamente, desde el Consejo de Gobierno de Bogot 0068a circulado la idea de establecer una monarqua0020en Colombia, como solucin00200061 los insolubles problemas de inestabilidad. Bolv0061r, que ha manifestado en varias oportunidades su voluntad de separarse de toda autoridad, no patrocina la idea, pero el rumor mal intencionado aprovecha la coyuntura para atribuirle la intencin00200064e coronarse. Para el ao00200064e 1830 se ha convocado un Congreso Constituyente en Bogot 0070ara decidir sobre el porvenir de la Repb006c00690063a. Bolv0061r aparece dispuesto a no continuar en el poder y a no intervenir en las decisiones de la Asamblea. El Mariscal Sucre preside la reunin00200079, al parecer, es el favorito de Bolv0061r para que sea su sucesor. Pero las resistencias locales no hacen posible esta solucin002e000a Pese a todo, Bolv0061r renuncia ante el Congreso y se retira a Cartagena. All,0020el 10 de julio, se entera de la terrible muerte de Sucre, en Berruecos. La l00740069006da esperanza ha desaparecido. El Congreso reunido en Venezuela, bajo la tutela de Pe007a, proclama la separacin00200064efinitiva de la Gran Colombia. En los debates se le injuria y maltrata sin el menor respeto, as 0063omo de otras partes se le pide afanosamente que retome el poder. Sin embargo, su decisin00200064efinitiva est 0074omada. Escribe cartas y documentos que reflejan dolorosamente su amargura y desengao002e0020Considera marcharse a Europa a cuidar de su salud, pero no lo podr 006cograr. El 1 de diciembre se encuentra en Santa Marta; el 6 se traslada a la quinta San Pedro Alejandrino, donde permanece por varios da0073 padeciendo de una dolorosa enfermedad; entonces hace el testamento, disponiendo de los escasos bienes que le quedan. Lanza su l00740069006da proclama y muere el 17 de diciembre de 1830, a los 47 ao00730020de edad. En 1842 sus restos fueron trasladados y sepultados en la capilla de la familia Bolv0061r en la Catedral de Caracas. Ms0020tarde, el 28 de octubre de 1876, fueron inhumados en el Panten0020004eacional. La Bandera El Escudo El Himno Nacional Los sm0062olos pt0072ios Las letras Los colores Los nm00650072006fs Poesa0073 Bibliografa003a Venezuela Informacin00200047eneral Historia
